Más de 200 personas se reunieron en la puerta
de la Escuela Técnica
Nº 28 República Francesa, donde Daniel cursó sus estudios secundarios para
colocar una baldosa que lleva sus datos.
Del encuentro participaron su hijo Nicolás
Crosta; Diana Kraitzman, esposa de Daniel, Carlos Pisoni,
representante de la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Espacio
Memoria; Judith Said, coordinadora General del Archivo Nacional de la Memoria y autoridades y
estudiantes de la
Escuela República Francesa.
“Mi viejo era un militante comprometido con la realidad que le tocó vivir en ese momento. Quiero contarle a todos lo chicos que están hoy presentes, que mi papá vivió en una época donde pensar distinto era oponerse al poder dictatorial, lo cual significaba la tortura, la muerte y la desaparición. En ese momento, tener un pensamiento distinto significaba entrar en la clandestinidad”, expresó Nicolás durante el acto homenaje. Asimismo, recordó a su padre como “una persona que estaba involucrada con la realidad social de ese momento, en la cual intervino para poder modificarla, era un hombre solidario que se ocupaba del prójimo y luchaba por la injusticia y el dolor ajeno”.
Por su parte, Diana Kraitzman aseguró que "Daniel entendía la militancia con compromiso y solidaridad por los demás" y leyó unas palabras que Osvaldo Bayer escribió para el homenaje, que no pudo asistir, en las que se subrayó "el deber de este joven estudiante por lograr la igualdad en la sociedad".
La rectora dela
Escuela Técnica Nº 28, Andrea Laurito, leyó una carta en la
que expresó el fuerte compromiso que Daniel tenía por la realidad social que lo
rodeaba y manifestó que "los ideales y las vivencias de un estudiante y
militante como Daniel, hoy se expresan en las actuales camadas de
estudiantes".
También, participaron de la actividad representantes del espacio Unidos y Organizados de la comuna 13, organizaciones políticas, organismos de derechos humanos, familiares y amigos de Daniel.
Una vez finalizado el acto, se hizo entrega a Nicolás del diploma de técnico electrónico de su padre y la medalla de buen compañero.
Daniel nació el 24 de abril de 1960 y fue secuestrado el 14 de septiembre de1979, a los 19 años, cuando
cursaba el 6º año libre de la carrera de Técnico en Electrónica en la ENET N º 28 República
Francesa. Estaba casado con Diana Kraitzman, y su hijo, Nicolás, tenía apenas
dos años y cuatro meses al momento de su desaparición.
“Mi viejo era un militante comprometido con la realidad que le tocó vivir en ese momento. Quiero contarle a todos lo chicos que están hoy presentes, que mi papá vivió en una época donde pensar distinto era oponerse al poder dictatorial, lo cual significaba la tortura, la muerte y la desaparición. En ese momento, tener un pensamiento distinto significaba entrar en la clandestinidad”, expresó Nicolás durante el acto homenaje. Asimismo, recordó a su padre como “una persona que estaba involucrada con la realidad social de ese momento, en la cual intervino para poder modificarla, era un hombre solidario que se ocupaba del prójimo y luchaba por la injusticia y el dolor ajeno”.
Por su parte, Diana Kraitzman aseguró que "Daniel entendía la militancia con compromiso y solidaridad por los demás" y leyó unas palabras que Osvaldo Bayer escribió para el homenaje, que no pudo asistir, en las que se subrayó "el deber de este joven estudiante por lograr la igualdad en la sociedad".
La rectora de
También, participaron de la actividad representantes del espacio Unidos y Organizados de la comuna 13, organizaciones políticas, organismos de derechos humanos, familiares y amigos de Daniel.
Una vez finalizado el acto, se hizo entrega a Nicolás del diploma de técnico electrónico de su padre y la medalla de buen compañero.
Daniel nació el 24 de abril de 1960 y fue secuestrado el 14 de septiembre de
No hay comentarios:
Publicar un comentario